Curso de Actualización para la Formación de Extensionistas Rurales

La primera cohorte del Curso de Actualización para la Formación de Extensionistas Rurales (CAFER), seleccionó a 31 estudiantes, entre 217 postulantes, y se llevó a cabo entre el 07 de octubre al 22 de noviembre del año 2024.

CAFER - Cohorte I
« of 8 »

El CAFER se llevó a cabo en 5 módulos, organizados de la siguiente manera:

  1. Módulo I: el contexto de la extensión rural
  2. Módulo II: enfoques de la extensión rural
  3. Módulo III: técnicas de extensión rural
  4. Módulo IV: seguridad y soberanía alimentaria
  5. Módulo V: proyectos productivos, emprendimientos y cadenas de valor

Al finalizar la primera cohorte los profesionales participantes obtuvieron formación a nivel de postgrado de alto nivel que les permite mejorar su desempeño en el diseño, conducción y seguimiento de procesos participativos de extensión rural, que apuntala los objetivos del Sistema Nacional de Extensión Rural de Guatemala, y se alcanzaron los siguientes productos:

  1. Se alcanzó una amplia cobertura geográfica que alcanzó 11 departamentos del país: Guatemala, Sacatepéquez, Alta Verapaz, Chiquimula, Suchitepéquez, Totonicapán, Retalhuleu, San Marcos, Petén y Jalapa; lo que favoreció el debate sobre la necesidad de avanzar en la territorialización de los enfoques de extensión rural para integrar las distintas condiciones sociales, culturales y ecológicas del medio rural
  2. La procedencia institucional de los y las participantes: Ministerio de Agricultura, Centros Universitarios, ONGs e Independiente, hizo posible que se alcanzara la complementariedad entre los enfoques oficiales, académicos y alternativos de la extensión rural 
  3. Como parte del desarrollo metodológico del curso, se produjeron 6 (seis) “Proyectos de Graduación” que consisten en iniciativas a ser impulsadas por los y las egresados, y a los cuales se les dará seguimiento en sesiones virtuales, visitas de campo e intercambio de experiencias, que será útil para verificar el alcance y retroalimentar este proceso formativo.
  4. Se logró la complementariedad entre el equipo docente aprovechando sus respectivas experiencias y especialidades que fueron fundamentales para tener un curso de alta calidad académica
  5. Se consolidó la alianza institucional con la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural (DICORER) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), las Sedes Departamentales del MAGA de Chimaltenango y Sololá, la Escuela de Formación Agrícola (EFA) de Sololá, el Comité Campesino del Altiplano (CCDA), ONGs y organizaciones comunitarias, que permitió la adecuada implementación del curso y que al mismo tiempo constituye un marco favorable para futuras cohortes

 

Volver a Cursos de Actualización >>